Pago a proveedores – ERP Setup Gestión

Desde la ruta SETUP ERP – FINANZAS – PAGOS, pueden registrarse todos los egresos de dinero, a su vez también pueden consultarse los pagos y anularse. Desde este ítem pueden emitirse pagos a choferes, a fleteros, a proveedores o varios.

PAGO A PROVEEDOR


Siguiendo la ruta SETUP ERP – FINANZAS – PAGO – EMISIÓN – PROVEEDOR pueden emitirse pagos. En primer lugar, se debe ingresar el proveedor (chofer o fletero), y además se debe seleccionar si se van a imputar los comprobantes en el momento o en forma diferida (esto es solo para pagos a proveedores).

Si se selecciona la imputación de comprobantes EN EL MOMENTO, el segundo paso, es seleccionar los comprobantes que se imputaran al pago que se está emitiendo. En el recuadro inferior, puede verse el monto total de deuda según los filtros de fechas aplicados, la cantidad de ítems seleccionados y el importe de esos ítems, además se puede ver el saldo pendiente que va a quedar luego del pago.

Al presionar “Siguiente”, se muestran los comprobantes seleccionados y desde allí es posible editar alguno en caso que alguno deba ser pagado en forma fraccionada. Para editar alguno de los importes, hay que posicionarse sobre el comprobante y presionar el botón “Editar”. El monto restante, es decir el que no está incluido en el pago, quedará pendiente de pago como “Saldo de factura”.

Al presionar “Siguiente”, se debe ingresar cada uno de los medios con que se paga (efectivo, cheques de terceros o cheques propios y transferencias).

Si se selecciona efectivo, se debe seleccionar la caja desde la que se va a sacar el dinero, la moneda, la cotización y la cantidad. Se pueden agregar varios ítems (en caso que el efectivo se retire de cajas distintas). Se presiona agregar y luego aceptar.

IMPORTANTE: Para realizar pagos en efectivo se debe tener permiso a las cajas. El permiso se configura desde: Setup ERP – Finanzas – Cajas – Acceso por operador.

En caso de seleccionar la opción cheques, los cheques con los que se realizará el pago son cheques de terceros (que fueron ingresados en recibos anteriormente). Debe ingresarse la Caja en la que se encuentra el cheque, el número de cheque y el resto de los datos se completan automáticamente (el sistema los trae de lo ingresado en el recibo).

Si se selecciona la opción cuenta corriente, se pueden emitir cheques propios o se pueden realizar transferencias bancarias (ambas funciones se realizan de la misma forma, únicamente se diferencian con una chequera).

Se debe seleccionar la cuenta corriente bancaria desde la que se va a emitir el cheque o la transferencia, se debe seleccionar la chequera que funciona como medio de pago, para identificar la transacción.

Lo siguiente es el detalle y la orden, estos datos vienen por defecto, pero se pueden editar. Se agrega la fecha de emisión, la cantidad de cheques, la fecha del primer cheque, el tipo de periodo (día o mes) y la cantidad de periodos (cantidad de días o meses). Por último, el importe.

En el maestro del proveedor se puede editar lo que se muestra por defecto en el campo “Orden”.

Si la cantidad de cheques son más de dos, se puede tildar la opción de que el monto total se divida en partes iguales.

Hay un parámetro dentro del sistema que hacen que el sistema sugiera el número de cheque siguiente al último emitido.

Una vez agregado todo, se presiona “Generar”. De esta forma se muestra una línea con el detalle del cheque que se va a emitir. Se puede editar el número de cheque y la serie.

Por último, se presiona aceptar y queda confirmado el pago.

En caso que se seleccione imputar los comprobantes EN FORMA DIFERIDA, lo que se hace es ingresar el proveedor, se ingresa el importe total a pagar. Luego, al presionar siguiente, se ingresa el medio de pago (efectivo, cheques, cuenta corriente), sin seleccionar previamente los comprobantes. El ingreso de los medios de pago se hace como en los puntos 5, 6 y 7 de este archivo.

Instructivo configuración inicial ingresos brutos ARBA – ERP Setup gestión

CONFIGURACIÓN DE PERCEPCIÓN


Desde la ruta INGRESOS BRUTOS – PERCEPCIONES – VENTAS – ALICUOTAS se configura la cuenta contable y el producto a utilizar para las percepciones de IB en ARBA. La alícuota debe dejarse en blanco ya que ese dato será tomado del padrón. Se generaran percepciones al momento de facturar.

CONFIGURACIÓN DE RETENCIÓN


Desde la ruta ERP – IMPUESTOS – INGRESOS BRUTOS – RETENCIONES – REGÍMENES, el régimen de código 7 es el que corresponde a ARBA, allí se debe determinar la información del régimen.

CONFIGURACIÓN DE FLETEROS Y PROVEEDORES


En la ruta ARCHIVOS – MAESTROS – PROVEEDORES y en ARCHIVOS – MAESTROS – FLETEROS, hay que determinarle a cada uno el régimen de retención que le corresponde. IMPORTANTE: La retención se realiza al momento del pago, pero el proveedor/ fletero debe estar correctamente configurado al momento de ingresar el comprobante, ya que es ahí en donde se guarda el importe a retener.

 

Hay que posicionarse sobre el proveedor/fletero y presionar el botón: REGIMEN IB.

Allí, se habilita una ventana en donde se debe determinar EL o LOS regímenes que le corresponden

Contabilidad – ERP Setup Gestión

El MODULO CONTABILIDAD se utiliza para llevar el registro de los movimientos contables generados por las transacciones.

PLAN DE CUENTAS


  • Mantenimiento interactivo:

Desde ítem se pueden ver el plan de cuentas en forma interactiva. Se ve cada una de las cuentas con su cuenta madre en la que totaliza.

Si se necesita crear una cuenta nueva, se puede hacerlo presionando el botón “Alta Nivel Inferior” o “Alta Misma Nivel” según el lugar en donde se desee crear la cuenta. En el caso de querer editar una cuenta se presiona el botón “Editar”

Cuando se genera una cuenta nueva, se habilitan los campos del lateral derecho de la ventana, allí se debe ingresar el código numérico de la cuenta, el orden que va a tener, si es imputable o no, el nombre, la cuenta en la que totaliza, el grupo, el tipo de imputación.

También se puede imprimir el plan de cuentas completo desde el botón imprimir.

  • Cuentas contables, desde este ítem se puede ver el plan de cuentas con el formato de maestro, es decir, las cuentas desordenadas, sin estar agrupadas con su cuenta madre. Desde acá también se pueden crear cuentas y editarlas, es más simple hacerlo desde el ítem de mantenimiento interactivo. Desde esta ventana se pueden inhabilitar cuentas contables.

PARAMETRIZACIÓN


Desde este ítem se configuran las cuentas contables que se van a utilizar para determinadas operaciones del sistema. Para cada subdiario, hay una lista de parámetros a configurar. Esto debe hacerse en la implementación del sistema.

IMPORTANTE: Si el sistema no encuentra la cuenta contable de un parámetro al momento de realizar una operación no va a permitir finalizar la misma.

SUBSIDIARIOS


IMPORTANTE: Todos los asientos automáticos que el sistema genera van a los subdiarios.

  • Modificación de asientos: desde este ítem se puede buscar un asiento en particular para editarlo.

IMPORTANTE: Solo se pueden editar cuentas que no son de imputación automática, es decir que solo se pueden editar cuentas de imputación manual.

Una vez que se ingresa esto, se debe seleccionar la cuenta a editar, luego se actualiza y se edita el asiento.

LIBRO DIARIO


Siguiendo la ruta Setup ERP – Contabilidad – Libro diario, se pueden realizar las operaciones que afectan directamente al libro diario.

  • Asientos modelo:

Siguiendo la ruta setup ERP – Contabilidad – Libro diario – Asientos modelo, se puede generar asientos prearmados para tenerlos armados al momento que se necesiten usar.

Para que los botones “Nuevo” y “Editar” esten habilitados, se deben habilitar los campos CREASMO, EDIASMO y BORRASMO en la tabla OPERADOR.

  • Ingreso de asiento manual:

En el ingreso de asiento manual, se deben ingresar la cuenta, el monto del debe o del haber (según corresponda), y la cuenta auxiliar en caso que haya. Esta operación debe repetirse según la cantidad de líneas que incluya el asiento.

IMPORTANTE: Todos los asientos que se ingresen de forma manual, deberán utilizar cuentas contables manuales.

IMPORTANTE: Todos los asientos ingresados de forma manual impactan directamente en el Libro Diario.

Desde el botón Asiento Modelo, se puede generar un asiento modelo, se habilita la misma ventana que la del ítem de asiento modelo.

  • Renumeración de asientos: desde este ítem se pueden renumerar los asientos generados. Esta Renumeración solo puede verse en un reporte alternativo desde la consulta de libro diario. No se renumeran los asientos por sistema.

Se debe ingresar la fecha desde y hasta de los asientos a renumerar. Se selecciona la sucursal y el número anterior al que se va a usar. Por último se confirma la operación.

  • Asientos resumen (Vuelcos): los vuelcos de asientos se realizan para pasar los asientos automáticos que se generan en los subdiarios al libro diario del sistema.

La vista preliminar se utiliza para visualizar el asiento que se va a generar al realizar el vuelco del subdiario al diario.

Se debe seleccionar la fecha desde y hasta a volcar o los asientos a volcar. También hay que seleccionar el Subdiario y la fecha imputable.

Una vez ingresados los datos, se presiona aceptar y se habilita una ventana en donde se detalla el asiento a volcar.

El vuelco definitivo se usa para que una vez que está todo corroborado, se pasan los asientos del subdiario al libro diario.

Se aplican los mismos filtros que en la vista preliminar y se confirma el vuelco.

CONSULTA DE LIBROS


Desde este ítem se pueden realizar consulta de subdiarios, libros diarios, y libro mayor.

  • Consulta de Libro Mayor:

En el libro mayor se puede saber el saldo de una cuenta particular a una fecha determinada.

En primer lugar se filtra en la pestaña “Cuentas”, por la cuenta contable, la cuenta auxiliar o la fecha según se desee.

En la pestaña “Movimientos Incluidos”, se indica si se incluyen los movimientos del Diario, del subdiario, los asientos de apertura, los asientos de cierres o si se incluyen cuentas inhabilitadas.

Al actualizar la consulta, se muestra el detalle de cada uno de los movimientos y de los asientos que se generaron con esa cuenta. Al pie de la ventana, se puede ver el saldo total del debe, el saldo total del haber.

Desde el botón Exportar se puede obtener un Excel de la consulta.

Desde el botón “Detalle del asiento” se puede ver el asiento que se realizó.

  • Consulta de subdiario:

En este ítem se puede consultar el libro subdiario, que incluye todos los asientos generados automáticamente por el sistema.

Se puede filtrar por la fecha de imputación, el número de asiento y el subdiario. En caso que el asiento ya esté volcado, se debe tildar la opción “Incluye volcados”.

Al actualizar la consulta, se puede ver cada uno de los asientos según los filtros aplicados, en la ventana de abajo se detalla el asiento completo. También puede exportarse a un Excel la consulta.

  • Consulta de libro diario:

En esta consulta se pueden consultar los asientos manuales (que impactan únicamente en el libro diario) y los asientos automáticos que hayan sido volcados del subdiario al diario.

En la consulta se puede filtrar por la fecha de imputación, el número de asiento, se puede tildar si se quiere incluir el asiento de apertura y el de cierre.

Al actualizar la búsqueda, se muestra el concepto del asiento, en el recuadro de abajo se muestra el detalle del asiento.

Desde esta consulta, se puede editar (solo las cuentas de imputación manual) se pueden anular (elimina el asiento por completo) o se puede reversar (se hace el asiento contrario para que las cuentas queden saldadas y el asiento se “anule”). Además, se puede exportar a Excel la consulta.

EMISIÓN DE BALANCES


Desde este ítem se pueden emitir balances contables para la presentación ante el organismo correspondiente.

  • Balance de sumas y saldos:

Se puede filtrar por la fecha, la cuenta contable y la cuenta auxiliar en la pestaña “Cuentas”, en la pestaña “Movimientos” se puede filtrar si se incluyen los asientos de apertura y cierre, los movimientos del subdiario, las cuentas inhabilitadas, y los saldos iniciales de las cuentas.

Al actualizar la búsqueda se pueden ver todas las cuentas contables con su importe del debe, el del haber y los saldos. Al pie de la ventana, se pueden ver los saldos totales del debe y del haber.

  • Balance general:

Se puede filtrar por la fecha y se debe seleccionar si se quiere incluir el asiento de apertura y el asiento de cierre.

Al actualizar la búsqueda, se muestra el plan de cuentas que se puede ir desplegando. Al posicionarse en un ítem, se muestran en la ventana derecha el detalle de los totales de cada uno de los ítems que lo integran.

  • Estado patrimonial y de resultados:

(No se puede hacer porque están mal configuradas las cuentas contables).

EJERCICIOS CONTABLES


Desde este ítem se administran los ejercicios contables con los que opera el sistema.

Desde el botón “Nuevo”, se puede crear un nuevo ejercicio.

IMPORTANTE: Para emitir cualquier operación que involucre un asiento contable, debe estar si o si abierto el ejercicio, sino no se va a confirmar la operación.

Se debe ingresar el detalle o nombre del ejercicio, la fecha de inicio y la fecha de fin.

Desde el botón “Edición”, se puede modificar únicamente el nombre o detalle del ejercicio, los demás datos no son editable.

Desde el botón “Inhabilitación” se pueden inhabilitar ejercicios contables.

IMPORTANTE: Solo se puede inhabilitar un ejercicio contable si no tiene asientos ingresados.

Desde el botón “Apertura” se genera el asiento de apertura del ejercicio. Los datos de este asiento, los trae del ejercicio contable anterior. Por esto, para realizar la apertura de un ejercicio, debe estar cerrado el ejercicio anterior.

Desde el botón cierre de resultados se realiza el cierre de resultados del ejercicio seleccionado. Los asientos deben estar volcados en el libro diario para que se pueda realizar el cierre.

Se muestra un detalle del asiento de cierre, en caso de haber diferencia, se debe asignar una cuenta contable para el registro de la misma. Por último se debe confirmar la operación.

Una vez realizado el cierre de resultados del ejercicio se puede realizar el cierre patrimonial del mismo. Se muestra el detalle y queda confirmado el cierre patrimonial.

FECHAS HABILITADAS


Este ítem se utiliza para habilitar un rango de fechas en el que se podrán realizar movimientos contablemente. En caso que se intente realizar una operación que no se encuentre en ese rango de fechas, el sistema no permitirá finalizar la misma.

Se debe ingresar el “desde” y el “hasta” de las fechas habilitadas, antes o después de la misma no se podrán ingresar movimientos.

Reimpresión de comprobantes – ERP Setup Gestión

Al ingresar en el ítem de reimpresión de comprobantes, siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – REIMPRESIÓN DE COMPROBANTES, se permite reimprimir comprobantes fiscales. Es decir, facturación. Este ítem permite la impresión por lote de estos comprobantes.

Al ingresar a la cola de impresión de comprobantes de venta, se puede filtrar la fecha, el punto de venta, el número de comprobante, el operador que emitió la factura o por el reporte. Una vez aplicados los filtros, se actualiza la búsqueda.

Una vez actualizada la búsqueda, se tildan los comprobantes que se desean imprimir. Se puede realizar vista previa, imprimir un comprobante o imprimir por lote (varios comprobantes al mismo tiempo).

Iva ventas – ERP Setup Gestión

La consulta del libro IVA Ventas puede hacerse siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – IVA VENTAS. Allí se muestran todos los comprobantes de ventas emitidos en un periodo seleccionado.

Al ingresar en el ítem, se puede filtrar por fecha, sucursal, o clientes. Una vez aplicados los filtros de la búsqueda, se actualiza la misma.

En la consulta se muestran todos los comprobantes de ventas emitidos en el filtro aplicado.

En el recuadro de “Totales” se puede saber:

  • El importe total en comprobantes.
  • El total cobrado en concepto de IVA.
  • El total cobrado de Sobretasa (IVA 10.5%).
  • El total de percepciones de IB.
  • El total de retenciones de IVA (retenciones que los clientes le realizan a la empresa ingresadas en los recibos correspondientes a las facturas).
  • El total de retenciones varias.

Saldo inicial – ERP Setup Gestión

Este ítem se utiliza cuando se implementa el sistema. Sirve para reflejar al momento en que se comienza a utilizar el sistema el saldo de la cuenta corriente de los clientes.

En la ruta ERP – VENTAS – CUENTA CORRIENTE DE CLIENTES – SALDO INICIAL.

Debe ingresarse el Cliente, la sucursal en la que se registrará el saldo inicial, el saldo, la moneda, la cotización y un detalle.

El saldo inicial funciona en el sistema al igual que una factura, es decir que es posible imputarlo a un recibo.

En caso que el cliente utilice la contabilidad del sistema, una de las cuentas contables es la cuenta que el cliente tiene asignada en el maestro. La otra, cuenta contable es de un producto de venta que se parametriza en el sistema.

Comprobante de venta simple – ERP Setup Gestión

Siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – CUENTA CORRIENTE CLIENTES – COMPROBANTES DE VENTA SIMPLE – EMISIÓN, se deben seguir estos pasos:

Seleccionar el tipo de comprobante a emitir, se debe seleccionar si se va a realizar una factura, una nota de débito o una nota de crédito.

En tipo de comprobante, se debe seleccionar si la factura es Nacional o Internacional, esto determina si la factura va a ser “A” o “E”. La opción IMPRIME EN CANTIDAD, se utiliza para la impresión de las facturas que son en moneda extranjera para que el reporte imprima en esa moneda.

En el campo fecha de emisión se permite modificar la fecha de la factura. El sistema toma por defecto la fecha del sistema.

Si se tilda la opción “Numero manual”, se permite cambiar la numeración que el sistema tiene por defecto (lleva una numeración correlativa) manualmente.

Ingresar el código del cliente y los datos de cabecera restantes.

Al presionar continuar, se debe ingresar la provincia, el producto, el detalle la cantidad y el precio unitario.

La provincia será la provincia de jurisdicción para el cálculo de los Ingresos Brutos.

El producto, se configura en el maestro de productos de servicio, es el que determina las cuestiones impositivas (IVA, Ingresos Brutos, etc.), y la cuenta contable que se va a utilizar para la venta de servicios.

Al pie de la ventana pueden visualizarse los totales, y los impuestos que se generarán en la operación. Por último, se debe presionar siguiente y confirmar la operación.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE DE VENTA SIMPLE


Siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – CUENTA CORRIENTE CLIENTES – COMPROBANTES DE VENTA SIMPLE – ANULACIÓN, se deben seguir estos pasos:

  • Se debe ingresar el comprobante (FACTURA, NOTA DE DEBITO o NOTA DE CRÉDITO),
  • Ingresar el tipo de comprobante (A, B, C o E),
  • La sucursal en que fue emitido ese comprobante y el número.
  • Por último, se debe confirmar la operación.

IMPORTANTE:

Solo se podrán anular desde este ítem los comprobantes que hayan sido ingresados desde comprobantes de venta simple.

Solo se podrán anular desde acá los comprobantes que no sean electrónicos. Si son electrónicos se debe revertir la operación.

Ajuste – ERP Setup Gestión

Siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – CUENTA CORRIENTE CLIENTES – COMPROBANTES – AJUSTE, es posible realizar modificaciones en la cuenta corriente de un cliente. El ajuste puede ser positivo o negativo, dependiendo si lo que se quiere es aumentar o disminuir el saldo de la cuenta corriente.

Debe ingresarse el CLIENTE, el TIPO DE AJUSTE (positivo o negativo), la FECHA, la CANTIDAD, la MONEDA y por último el PRODUCTO de servicio que determinará el IVA y la cuenta contable.

Imputaciones – Setup Gestión

Siguiendo la ruta SETUP ERP – VENTAS – CUENTA CORRIENTE CLIENTES – IMPUTACIONES – IMPUTACIÓN se puede relacionar un comprobante con otro. Es decir, una factura, nota de débito o un ajuste con un recibo, una nota de crédito o un ajuste.

Lo primero que se debe hacer es ingresar el CLIENTE.

Una vez ingresado el cliente se deben seleccionar el o los comprobantes correspondientes al CRÉDITO (Nota de Crédito, Recibo, Saldo de recibo, Recibo a imputar o Ajustes).

Al presionar Siguiente, se deben seleccionar los comprobantes correspondientes al DÉBITO (Factura, Nota de Débito, Saldo de factura o Ajustes).

En la ventana siguiente se permite editar la CANTIDAD de los comprobantes de crédito a imputar. Para poder editar el ítem, hay que posicionarse sobre el mismo y presionar el botón Editar. Una vez editado, se debe actualizar, para que tome el nuevo valor.

IMPORTANTE: El importe del débito debe coincidir siempre con el del crédito.

Por ejemplo: Si la factura es por $1000 y mi cliente me paga $900, se genera el recibo por 900 y en esta ventana se edita el saldo del débito (factura) para que coincida con los $900 recibidos. Los $100 restantes quedarán en el débito pendiente de imputación como “Saldo de factura”.

En la ventana siguiente, se puede editar la cantidad de los ítems de débito a imputar. Para poder editar el ítem, hay que posicionarse sobre el mismo y presionar el botón Editar. Una vez editado, se debe actualizar, para que tome el nuevo valor.

IMPORTANTE: El importe del débito debe coincidir siempre con el del crédito.

Por último, se finaliza la operación y los comprobantes quedan imputados. No figurarán dentro de las cuentas corrientes pendientes, solo se mostrarán en las consultas históricas con sus respectivas imputaciones.

Desimputación de recibo – ERP Setup Gestión

Siguiendo la ruta Setup ERP – Ventas – Cuenta Corriente Clientes – Imputaciones – Desimputación de recibo. Esto permite desimputar un recibo de una comprobante.

El primer paso es seleccionar el comprobante RECIBO, TIPO, SUCURSAL y NUMERO del mismo. Presionar CONTINUAR.

Luego, se verifica la factura a la que estaba imputado el recibo. Una vez allí se acepta la operación.

 

Volver arriba
Top