La optimización de rutas es fundamental para la reducción de costos en la operación logística. La implementación efectiva de esta solución puede llegar a reducir hasta un 40% de los costos del transporte.
Ahorrá recursos con un optimizador de rutas, seguí la operación en tiempo real y mejorá en un 100% la experiencia del cliente.
En esta nota te contamos cómo funcionan este tipo de herramientas, el modelo de datos que utiliza y los beneficios que conlleva una hoja de ruta optimizada.
Optimizador de rutas de reparto: ¿Cuáles son los beneficios de implementar una herramienta que planifique los recorridos?
Cuando hablamos de un optimizador de rutas, en líneas generales se presume que, partiendo de un conjunto de direcciones de entrega, las mismas se importan en una herramienta (Software/Sistema) de ruteo, la cual nos muestra en un mapa los recorridos óptimos.
Si bien en la teoría funciona de esta sencilla manera, este sería el final feliz y esperado de la película, cuando se presentan todas las condiciones ideales. Pero en la práctica, muchas son las variables a tener en cuenta antes de lograr un recorrido optimizado y en consecuencia, los beneficios esperados.
Cuando se planifica la ruta más óptima, surgen preguntas como las siguientes:
- ¿Qué pasa cuando en el recorrido encontramos un desvío por alguna eventualidad externa (corte, Accidente, etc.)?
- ¿Qué datos debo brindarle a la herramienta (Software/Sistema) para que funcione de manera óptima?
- ¿Cuáles son las variables de optimización debo usar? ¿Peso, volúmen o cantidad de entregas?
- ¿Cómo registro el proceso de devoluciones?
- ¿Puedo tener un monitoreo en tiempo real de la operación?
- ¿Puedo ubicar en tiempo real el vehículo en la ruta de entrega?
- ¿Necesito un GPS para que la herramienta funcione?
Entre estas, muchas otras preguntas aparecen según la operativa diaria y la logística según se encuentre parametrizada.
Complementándose con la confirmación de entregas en tiempo real, mediante una Tablet o Smartphone, el optimizador de rutas permite un monitoreo de toda la operación, generando valiosa información para la posterior toma de decisiones. El estado y resultado de cada envío es observado en detalle, tanto por la empresa, como por el usuario final, quien puede consultar en tiempo real la ubicación de su envío y recibir una notificación confirmando el horario de llegada de su compra, todo ello generando una notoria mejoría la experiencia de cada uno de los clientes.
En primer lugar, el modelo de datos del cual partimos para lograr la optimización consta de tres elementos:
1. UBICACIÓN DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
El depósito central es el lugar del cual van a partir los vehículos. Lo identificaremos con su código, nombre y la dirección geo-referenciada (es decir, expresada en latitud y longitud, que es la manera la cual la herramienta la puede entender y optimizar).
2. VEHÍCULOS AFECTADOS A LA OPERACIÓN
Los vehículos que llevaran adelante el reparto optimizado deberán contener la información de los siguientes campos:
-
su código de identificación
-
la patente
-
su capacidad
-
condición por la cual se satura el vehículo
La satura es el criterio por el cual la herramienta entiende que se colmó la capacidad de ese vehículo y debe comenzar a armar el otro. Ese criterio va a depender exclusivamente de los productos que se estén transportando, por ejemplo si fuesen baterías de auto seguramente utilizaríamos peso, si fuesen cajas de medicamento cuyo peso es prácticamente nulo seguramente utilizaríamos volumen o cantidad de entregas, si fuesen tablets o celulares deberíamos ponderar, además, el valor declarado, para no exceder la cobertura del seguro.
3. DETALLE DE PEDIDOS O ENTREGAS.
Para completar el modelo de datos, debemos obtener información sobre los pedidos o entregas con los siguientes datos básicos: Código y nombre del cliente, y la dirección también georreferenciada, es decir, expresada en latitud y longitud.
Una de las aplicaciones más importantes de esta herramienta, y una de las razones por la cual optar por ella, es que logra organizar el mismo recorrido tanto de entregas como de retiros, facilitando así la recolección de las devoluciones y la logística inversa en general.
Otros datos relevantes son la ventana horaria de entrega que seguramente fue acordada con el cliente en el momento de la venta y que debemos respetar al programar la entrega; y por último el tiempo estimado de servicio o de espera. No es lo mismo la entrega de una caja a un domicilio particular que la descarga de productos en un supermercado, y obviamente esto impacta en el cálculo del tiempo de cada ruta.
Al importar los datos al Portal Web desde donde vamos a realizar la operatoria, podremos ver cómo la herramienta posiciona en el mapa las direcciones sobre la cuales se va a realizar la optimización y las respectivas rutas de los repartos. También veremos la distribución de la mercadería en los distintos vehículos. Confirmando la operación estaremos listos para comenzar con los envíos.
Este tipo de herramientas funcionan con un modelo matemático que se define como algoritmo de optimización. Pero debido a la extensión de este tema, lo hablaremos en otra nota.
Una vez que la herramienta está en funcionamiento y los choferes ya comenzaron sus recorridos, podemos llevar la trazabilidad en tiempo real de todos los repartos, e ir cotejando las horas estipuladas de entrega con las horas reales, las entregas realizadas, las entregas rechazadas, los desvíos de la ruta, entre otros datos relevantes. Si una entrega no pudo ser realizada, se solicitará que se indique el motivo y se ofrecerá la posibilidad tomar una foto que lo ratifique.
Al finalizar la jornada, podremos comparar la ruta planificada en un primer momento, con la ruta realizada efectivamente. También se emitirán reportes con toda la información pertinente a los recorridos, los horarios reales y los desvíos.
A partir de todo lo descripto hasta ahora, llegamos a la conclusión de que un optimizador de rutas trae los siguientes beneficios:
1 - Reduce hasta un 40% los costos de transporte
2 - Reduce significativamente los tiempos de planificación.
3 - Satisfacción de los clientes y usuarios finales.
4 - Confirmación de entregas y repartos en tiempo real.
5 - Uso de todos los dispositivos tecnológicos (Tablet, Smartphone, Pc o Notebook) en el monitoreo de toda la operación.
6 - Trazabilidad de toda la operación en tiempo real.
7 - Mejora sustancial en la calidad del servicio.
8 - Obtención de mapa de recorrido planificado vs mapa de recorrido realizado efectivamente
9- Reporte con información detallada sobre el trayecto realizado y desvíos de la ruta planificada
10 - Mejora la experiencia de compra de cada uno de los clientes.
La integración de la tecnología en la logística y transporte, permite generar valor a agregado a toda la operación diaria; este valor se traduce en satisfacción al cliente y así mismo se genera un posicionamiento de nuestra empresa.
La optimización de rutas es fundamental para la reducción de costos en la operación del transporte y la logística. Además, el agregarle valor al servicio implementando la tecnología como aliado estratégico en la empresa, logra la satisfacción de los clientes, como también la atracción de potenciales compradores.
¿Querés saber más?
Nuestro equipo de capacitadores está disponible de Lunes a viernes de 9 a 17 hs para asesorarte sobre las soluciones expuestas y realizar una demostración de las mismas.